Log oJornadas de Paleontologia 2023 Valencia

La Sociedad Española de Paleontología y el Comité Organizador tiene el placer de invitaros a las XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología que se celebrarán en la ciudad de Valencia durante los días 4, 5, 6 y 7 de octubre.

En esta ocasión las jornadas se desarrollarán en el Jardí Botànic de la Universitat de València. Este museo vivo fue fundado en 1567 como jardín de plantas medicinales y declarado en 2006 Bien de Interés Cultural (BIC) por la Generalitat Valenciana, con la categoría de Jardín Histórico. A día de hoy, es un centro de conservación de flora, así como de investigación, educación y divulgación. Incluye más de 4000 especies, con colecciones de gran interés, destacando las plantas endémicas y amenazadas de la flora valenciana. Es además un lugar de referencia para la celebración de reuniones como las presentes XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología.

ENTIDADES ORGANIZADORAS

Logo SEP
Logo Universidad de Valencia
Logo Jardin Botanico Universidad de Valencia

ENTIDADES COLABORADORAS

Museo UV d'História Natural
MUSEO PALEONTOLÓGICO ALPUENTE Logo
Transmitting Science logo

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidencia:

  • Carlos Martínez Pérez (Universitat de València y University of Bristol)
  • Sonia Ros Franch (Universitat de València)

Vicepresidencia:

  • Francisco Javier Ruíz Sánchez (Universitat de València)

Secretaría:

  • María Victoria Paredes Aliaga (Universitat de València)
  • Óscar Caballero Chordà (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)

Tesorería:

  • Humberto G. Ferrón Jiménez (Universitat de València)

Coordinadores Salida de Campo:

  • Rafael Marquina Blasco (Universitat de València, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social)
  • Carles de Santiesteban Bové (Universitat de València)
  • Maite Suñer Fuster (Museo Paleontológico de Alpuente)

Vocales:

  • Juan Abella Pérez (Universitat de València, Institut Català de Paleontologia)
  • Julio Bernard Cobos (Universitat de València)
  • Soledad de Esteban Trivigno (Transmitting Science)
  • Ana Fagoaga Moreno (Universitat de València, Universidade do Porto)
  • Anna García Forner (Museo UV Historia Natural)
  • Ana Rosa Gómez Cano (Transmitting Science)
  • Rodolfo Gozalo Gutiérrez (Universitat de València)
  • Jaime Güemes Heras (Jardí Botànic de la Universitat de València)
  • José Luis Herráiz Carrascosa (Universitat de València)
  • Olga Mayoral García-Berlanga (Jardí Botànic de la Universitat de València)
  • Alba Sánchez García (Instituto Geológico y Minero de España-CSIC)
  • Alicia Giner Baixauli (Escuelas San José Jesuitas)
  • Óscar Sanisidro Morant (Universidad de Alcalá de Henares)
  • José Ignacio Valenzuela Ríos (Universitat de València)
  • Arturo Gamonal (Museo Paleontológico de Alpuente)

COMITÉ CIENTÍFICO/SCIENTIFIC COMMITTEE

  • Abella Pérez, Juan (Universitat de València)
  • Aberasturi Rodríguez, Ainara (Museo Paleontológico de Elche-Fundación Cidaris)
  • Aguirre Rodríguez, Ainara (Universidad de Granada)
  • Álvarez Lao, Diego (Universidad de Oviedo)
  • Arenillas Sierra, Ignacio (Universidad de Zaragoza)
  • Azkárraga Testor, José María (IES Lluís Vives, Valéncia)
  • Bañuls Cardona, Sandra (Universitat de València)
  • Barrón López, Eduardo (Instituto Geológico y Minero de España-CSIC)
  • Belaústegui Barahona, Zain (Universitat de Barcelona)
  • Blain, Hugues Alexandre (Institut de Paleoecologia Humana i Evolució Social)
  • Botella Sevilla, Héctor (Universitat de València)
  • Caballero Chordà, Óscar (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
  • Canudo Sanagustín, José Ignacio (Universidad de Zaragoza)
  • Cascales Miñana, Borja (Université de Lille)
  • Castanera Andres, Diego (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis)
  • Corbí Sevilla, Hugo (Universidad de Alicante)
  • Crespo Roure, Vicente D. (Universidade NOVA de Lisboa, Museu de Lourinhâ)
  • Cruzado Caballero, Penélope (Universidad de la Laguna)
  • De Esteban Trivigno, Soledad (Transmitting Science)
  • de Renzi de la Fuente, Miquel (Universitat de València)
  • Desojo, Julia (Museo de La Plata-CONICET)
  • Díez Ferrer, José Bienvenido (Universidad de Vigo)
  • Domínguez García, Ángel (Universidad Complutense de Madrid)
  • Echevarría, Javier (Museo de La Plata-CONICET)
  • Escaso Santos, Fernando (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Fagoaga Moreno, Ana (Universitat de València)
  • Ferrón Jiménez, Humberto G. (Universitat de València)
  • Fierro Bandera, Ignacio (GeaLand Patrimonio S.L)
  • Figueirido Castillo, Borja (Universidad de Málaga)
  • García Morato, Sara (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
  • García Sanz, Ignacio (Universitat de València)
  • Gasca Pérez, José Manuel (Universidad de Salamanca)
  • Gascó Lluna, Francisco (Universidad Isabel I)
  • Gasulla Asensio, José M. (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Gianneti, Alice (Universidad de Alicante)
  • Giner Baixauli, Alicia (Escuelas San José Jesuitas)
  • Gozalo Gutiérrez, Rodolfo (Universitat de València)
  • Guillem Martínez, Jorge (Universitat de València)
  • Hernández Orue, Antonio (Universidad del País Vasco)
  • Laplana Conesa, César (Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid)
  • López Cantalapiedra, Juan (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
  • López García, Juan M. (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social)
  • Malafaia, Elisabete (Universidade de Lisboa)
  • Marin Monfort, María Dolores (CONICET)
  • Márquez Aliaga, Ana (Universitat de València)
  • Marquina Blasco, Rafel (Universitat de València)
  • Martín Closas, Carles (Universitat de Barcelona)
  • Martínez Pérez, Carlos (Universitat de València)
  • Marugán Lobón, Jesús (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Matamales Andreu, Rafael (Institut Català de Paleontologia, Museu Balear de Ciències Naturals)
  • Mayoral Alfaro, Eduardo (Universidad de Huelva)
  • Mayoral García-Berlanga, Olga (Jardí Botànic de la Universitat de Vpalència)
  • Morales Romero, Jorge (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
  • Moreno Azanza, Miguel (Universidad de Zaragoza)
  • Mujal, Eudal (Staatliches Museum für Naturkunde Stuttgart)
  • Narváez Padilla, Iván (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Núñez Lahuerta, Carmen (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social)
  • Oliver Pérez, Adriana (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC)
  • Ortega Coloma, Francisco (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • Palmqvist Barrena, Paul (Universidad de Málaga)
  • Pardo Alonso, Miguel V. (Universitat de València)
  • Paredes Aliaga, María Victoria (Universitat de València)
  • Peñalver Molla, Enrique (Instituto Geológico y Minero de España-CSIC)
  • Pereda Suberbiola, Xabier (Universidad del País Vasco)
  • Pérez Claros, Juan Antonio (Universidad de Málaga)
  • Pérez Luis, Leopoldo (Universitat de València)
  • Pina Miguel, Marta (University of Manchester)
  • Piñero García, Pedro (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social)
  • Reolid Pérez, Jesús (Universidad de Granada)
  • Rey Rodríguez, Iván (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social)
  • Rodríguez Tovar, Francisco J. (Universidad de Granada)
  • Rodríguez Barreiro, Iván (Universidad de Vigo)
  • Ros Franch, Sonia (Universitat de València)
  • Ruiz-Sánchez, Francisco J. (Universitat de València)
  • Sánchez García, Alba (Instituto Geológico y Minero de España-CSIC)
  • Sanisidro Morant, Óscar (Universidad de Alcalá)
  • Sanjuan Girbau, Josep (Universitat de Barcelona)
  • Santos López, Artai A. (Universidad de Vigo)
  • Sanz García, José Luis (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Sanz López, Javier (Universidad de Oviedo)
  • Sender Palomar, Luis Miguel (Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis)
  • Sillero, Neftalí (Universidad do Porto)
  • Silvério, Gonçalo (Universidade de Évora)
  • Sterli, Juliana (CONICET-Museo Paleontológico Egidio Feruglio)
  • Usera Mata, Juan (Universitat de València)
  • Valenciano Vaquero, Alberto (Universidad Complutense de Madrid)
  • Valenzuela Ríos, José Ignacio (Universitat de València)
  • Vila i Ginestí, Bernat (Institut Català de Paleontologia)
  • Villanueva Amadoz, Uxue (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Vlachos, Evangelos (Museo Paleontológico Egidio Feruglio-CONICET)

Cómo llegar a Valencia y Transporte Público

Por tren:

Valencia está conectada con trenes de Alta Velocidad con las principales capitales españolas, incluyendo las nuevas compañías de bajo coste desde Madrid (AVLO, IRYO y OUIGO) (https://www.thetrainline.com/es/)

Por avión:

Aeropuerto Manises. Situado a 15 km del centro de la ciudad. Se puede llegar a través de la línea 5 de metro (dirección Marítim-Serrería).

Por carretera:

Valencia, se encuentra muy bien comunicada por autovía, por lo que su acceso por carretera puede ser una buena opción viajando en grupo, tanto con transporte público: Autobuses con destino a la Estación de Autobuses de Valencia. Situada en la propia ciudad (C/ de Menéndez Pidal, 11) y a escasos metros del Jardín Botánico, o mediante coche particular:

  • Madrid-Valencia (A3): 3h 53 min
  • Barcelona-Valencia (AP7): 3h 38 min
  • Málaga-Valencia (A7): 6h 27 min
  • Zaragoza-Valencia (A23): 3h 17 min

Una vez en Valencia, puedes desplazarte por la ciudad en transporte público, opción recomendada ya que la sede principal del congreso se encuentra dentro del centro histórico, para obtener más información puede visitar las siguientes webs:

 

Alojamiento

Valencia tiene una capacidad de alojamiento de más de 18000 habitaciones en hoteles y hostales, además de apartamentos. Existe una importante oferta de alojamiento a poca distancia del Jardín Botánico, con multitud de opciones en las inmediaciones del casco antiguo, con numerosos bares, restaurantes y pubs. El alojamiento debe reservarse por separado, y aunque se puede encontrar una amplia oferta a través de los recursos habituales en línea (véase por ejemplo www.booking.com), nos gustaría facilitar una lista de opciones en los alrededores del Jardín Botánico.

  • Hotel Zenit

C/ Bailén, 8, 46007

valencia@zenithoteles.com

  • Hotel San Lorenzo

Plaza de San Lorenzo 2, 46003

info@hotelsanlorenzoboutique.com

  • Hotel Kramer

Avda. Campanar 90, 46015

reservas@hotelkramervalencia.com

  • Hotel NH Valencia Center

C/ Ricardo Micó 1, 46009

nhcenter@nh-hotels.com

  • Hotel Túria

C/Professor Beltrán Báguena, 2 46009

reservas@hotelturia.es

  • Hotel Conqueridor

C/ de Cervantes, 9, 46007

reservas@hotelconqueridor.com

Descarga el programa

PROGRAMA PRELIMINAR (resumido)

MIÉRCOLES, 4 DE OCTUBRE

  • Recepción y entrega de documentación en el Jardí Botànic de la Universitat de València (C/ de Quart, 80, Valencia)
  • Vino de Honor en el Jardí Botànic

JUEVES, 5 DE OCTUBRE

  • Comunicaciones científicas
  • Asamblea general de la SEP
  • Cena de Clausura. Restaurante Ateneo (Plaça de l’Ajuntament, 18, Valencia)

VIERNES, 6 DE OCTUBRE

  • Comunicaciones científicas

SÁBADO, 7 DE OCTUBRE

  • Salida de campo. Visita a los yacimientos del Mio-Plioceno de Almenara-Casablanca (Castellón) o a los yacimientos continentales Mesozoicos de la comarca del interior de Valencia en Los Serranos (Alpuente y alrededores). En el formulario de inscripción se deberá elegir ente una salida u otra.

————————————————

Adicionalmente se está trabajando en un programa paralelo para los acompañantes, así como actividades para los más pequeños. Podréis encontrar información actualizada en nuestra pagina web (sección de acompañantes).

Indicar que por motivos logísticos la Cena de Clausura se celebrará el jueves 5 en lugar del viernes 6. En la tercera y última circular se proporcionará información sobre las diferentes opciones de menú.

Conferenciantes:

Phill Donoghue

Philip Donoghue

Bristol Palaeobiology Group, School of Earth Sciences, University of Bristol, Life Sciences Building, Bristol BS8 1TQ, UK.

I did my PhD at the University of Leicester on the palaeobiology of conodonts, moving on to a postdoc at the University of Birmingham where I worked on the early evolution of the vertebrate skeleton. I moved to Bristol in 2003, expanding my research to encompass fossils, phylogenies and molecular biology. My interests have since strayed into major evolutionary transitions, including the origins of animals, plants, eukaryotes and early cellular life.

Conferencia: Origin and early evolution of vertebrates

The question of which group of spineless relatives the ancestry of the vertebrates is to be found within has been a popular scientific parlour game since the formalization of evolutionary theory. Scope for controversy has narrowed dramatically with the availability of molecular data for phylogenetic analysis in genomic depth and taxonomic breadth, as well as the discovery and reinterpretation of key fossils that evidence the origin of the fundamental bodyplans of vertebates. It now appears impossible to recover anything other than tunicates as the sibling lineage of the vertebrates and cyclostome monophyly. However, despite widespread perception to the contrary, the interrelationships of fossil invertebrate chordates, early vertebrates and their living relatives, remain poorly resolved or supported. This is of consequence since understanding of the relationship between phenotypic, developmental and genome evolution depends critically upon how knowledge of the timing and sequence of assembly of bodyplan characteristics preserved in the fossil record. Recent work, stimulated by annotation of a hagfish genome, has allowed us to constrain not only the timing and tempo of early vertebrate evolution, but also that of the whole genome duplication events that characterize this formative episode in our own evolutionary history. Integrating evidence from living and fossil vertebrates it is clear that not all such genomic events are imbued with the same evolutionary potential and we explore why the evolution of jawed vertebrates has been so different from their jawless and spineless kin.


Maria RiosMaría Ríos

Postdoctoral researcher, GeoBioTec – Geobiociências, Geoengenharias e Geotecnologias, Universidad NOVA de Lisboa.

Soy Paleontóloga y Bióloga Evolutiva doctorada en 2017 por la Universitat de Valencia, cursé mis estudios en el departamento de paleobiologia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, centrándome en la evolución de los jirafidos. Actualmente tengo un contracto postdoctoral de la Fundaçao da Ciencia e Tecnología en la Universidad NOVA de Lisboa.

Conferencia: La familia Giraffidae: historia evolutiva de los gigantes del Neogeno

Giraffids include the only living giraffomorph ruminants and are diagnosed by the presence of bi-lobed canines and a special type of epiphyseal cranial appendages called ossicones. The family Giraffidae ranges from the latest early Miocene (20 m.y.) until today. However, they are currently extant relics with only two living representatives, the African genera Okapia and Giraffa. Giraffids were much more diverse and widespread in the past, with more than 60 fossil species described. For the past decades a number of studies intended to resolve the phylogenetic relationships of the family, but due to the lack of well-preserved cranial material no clear consensus was reached regarding the phylogenetic relationships amongst the different members of the group. Here we present our latest results regarding the rise and fall of the tallest mammals on land.


Judit MarigoJudit Marigo

Investigadora Ramón y Cajal en la Universitat Autònoma de Barcelona

Realicé una tesis doctoral sobre restos dentales de primates del periodo Eoceno en España y continué investigando el mismo tema como investigadora postdoctoral en la Universidad de Duke. En mi etapa postdoctoral combiné la paleontología tradicional con métodos en 3D y estudié primates actuales para interpretar las estrategias de locomoción de los taxones fósiles. Mi investigación se centra en estudiar las faunas de primates en un sentido anatómico, taxonómico, evolutivo y de comportamiento locomotor para reconstruir escenarios ecológicos para los orígenes de los primates y los patrones de filogenia del grupo.

Conferencia: Yacimientos peninsulares con primates del Paleógeno: campañas de campo e investigación en la última década

En el límite Cretácico-Paleógeno se produjeron importantes cambios climáticos que contribuyeron a la extinción de los dinosaurios no avianos y, sin embargo, supusieron unas condiciones favorables para algunos grupos de mamíferos hoy desaparecidos, que sobrevivieron hasta el Paleoceno. Entre ellos encontramos ya los primeros restos de primates sensu lato, pertenecientes al grupo de los plesiadapiformes. El Eoceno es una época muy interesante debido a la aparición de muchos de los órdenes modernos de mamíferos, y también de los euprimates (o primates sensu stricto). El principio del Eoceno vino marcado por el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, lo que permitió la proliferación de bosques tropicales en latitudes elevadas. Estos cambios ecológicos propiciaron la diversificación de los mamíferos del momento, entre ellos los primates, que experimentaron una importante radiación durante el Eoceno, con la aparición de dos grupos bien diferenciados (Adapiformes y Omomyiformes). Además, durante el Eoceno se registra también la primera aparición de los antropoideos, aunque no se han encontrado restos de esa edad en nuestro territorio. El límite Eoceno-Oligoceno vino marcado por otra renovación faunística que afectó dramáticamente a los ecosistemas marinos y continentales. En ese momento, el registro de omomyiformes queda restringido en Europa a sólo dos hallazgos en la Península Ibérica. Esto podría estar relacionado con su posición más meridional respecto a otras áreas europeas, y que habría favorecido el mantenimiento de temperaturas más altas que habrían permitido la persistencia de áreas de bosques tropicales y subtropicales y la supervivencia de estos primates hasta el Oligoceno inferior. A pesar de la riqueza de los yacimientos de vertebrados paleógenos en la Península y la intensidad de los trabajos de investigación llevados a cabo hasta el momento, todavía quedan muchas incógnitas por resolver respecto a la diversidad, modo de vida y evolución de diferentes grupos, especialmente de los primeros primates y otros vertebrados.


Enrique PeñalverEnrique Peñalver

Investigador Científico del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España, CSIC

Soy biólogo especialista en insectos fósiles conservados en rocas laminadas y en ámbar. Fuí Premio Extraordinario de doctorado en 2005 por la Universitat de València y realicé mi postdoctorado en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, investigando insectos en ámbar dominicano de hace unos 20 millones de años. Posteriormente fuí investigador “Ramón y Cajal”. Actualmente soy Investigador Científico del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España, CSIC, en la sede en Valencia. Me he especializado en la descripción de nuevos géneros y especies de insectos fósiles, las relaciones ecológicas del pasado y los procesos de fosilización. Actualmente investigo, dentro de un proyecto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el ámbar de hace 105 millones de años presente en varios yacimientos españoles, y la producción en masa de resina durante el Cretácico. Autor de más de 100 artículos científicos en revistas del CSI, y he publicado o editado varios libros técnicos y tres libros y dos DVDs de divulgación científica.

Conferencia: Luz sobre el ámbar

Hace 105 millones de años, en la isla Iberia, se produjo mucha cantidad de resina en los bosques de coníferas, y ello dio lugar a importantes depósitos de un ámbar que contiene insectos y otros organismos perfectamente fosilizados en su interior. En 1994 se descubrió el primero de estos insectos en el ámbar de Álava, pero no fue hasta justo el inicio del milenio que se publicó el primer artículo científico. En estas más de dos décadas de investigación del ámbar de España, liderada desde la Universidad de Barcelona y el IGME, se han descubierto muchos más yacimientos españoles, algunos de importancia mundial. Todo este tiempo no ha bastado para completar, ni de lejos, la descripción de la paleodiversidad de fósiles en el ámbar. El resultado hasta ahora ha sido la descripción de nuevas familias, géneros y muchas especies. La investigación tafonómica ha sido intensa y ha resultado reveladora para conocer cómo se formaron estos depósitos y, por extensión, otros muchos depósitos de ámbar cretácico alrededor del mundo. Sin embargo, lo más fascinante ha sido la investigación paleoecológica, que ha abierto nuevas líneas de investigación en el mundo de los artrópodos conservados en ámbar, con respecto a fenómenos tan importantes como el parasitismo, la hematofagia, el camuflaje, las estrategias para la cópula, el reciclaje de la materia orgánica del suelo… y hasta ha revelado una relación simbiótica entre dinosaurios y escarabajos. La luz que vuelve ahora a entrar en las piezas de ámbar, después de millones de años inmersas en una total oscuridad, nos permite conocer detalles de los bosques cretácicos que casi desafían la lógica. No solo la luz en forma de fotones, también la luz de sincrotrón. Con todo ello, ya podemos dar una visión muy documentada de un ecosistema terrestre que se encontraba en plena revolución evolutiva por la diversificación de las angiospermas, y los insectos en intensa interacción con ellas. La historia narrada, vivida por un nutrido equipo español de apasionados de la paleontología, se encuentra ahora en otra fase… se está mirando a una escala mucho más amplia, en todos los sentidos, y se está investigando qué fue lo que provocó tanta producción y acumulación de resina durante 60 millones de años en el Cretácico.

Sesiones:

Sesión PICG-UNESCO

Jau-Chyn Liao1 y Nacho Valenzuela Ríos2

jaucliao@ucm.es, jose.i.valenzuela@uv.es

1 Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología; UCM c/ José Antonio Novais 12, 28040 Madrid, Spain

2 Dpto. de Botanica y Geologia, Universitat de Valencia. C/Dr. Moliner 50, E-46100 Burjassot (Valencia), Spain

La UNESCO lanzó su Programa Internacional de Geología (PICG) hace 50 años con el objetivo principal de contribuir a la cooperación internacional e intercambio de información y formación entre países desarrollados y emergentes y entre científica/os de distintas generaciones. Actualmente el Programa se basa en cinco grandes temas, uno de ellos Cambio Global y Evolución de la Vida: evidencias en el registro geológico, encaja perfectamente dentro de los estudios paleontológicos. Por ello, invitamos a aquellas personas que trabajan en esta temática en alguno de los proyectos PICG (652, 668, 731, 735) en España a presentar contribuciones dentro de las jornadas de la SEP.


Paleobotánica y palinología ibéricas: avances recientes y perspectivas

(Thematic session on Iberian Palaeobotany and Palynology: Recent advances and perspectives)

 Borja Cascales-Miñana1, José B. Diez2

borja.cascales-minana@cnrs.fr; jbdiez@uvigo.es

1 CNRS, Univ. Lille, UMR 8198 – Evo-Eco-Paleo, F-59000 Lille, France

2 Departamento de Xeociencias Mariñas e Ordenación do Territorio, Facultade de Ciencias do Mar, Universidade de Vigo, 36310 Vigo, Spain

This thematic session attempts to encompass a broad spectrum of communications dedicated to Palaeobotany and Palynology. Typical topics include systematics, evolution, palaeobiology, palaeoecology, biostratigraphy, palaeoclimatology, palaeogeography, palaeoenvironmental reconstructions, and vegetation history, among others. Special attention will be paid to the Iberian fossil record, but not only, as it will also be considered established thematics between international and palaeobotanical and/or palynological research groups from the Iberian Peninsula, and associated researchers. From this, it is expected to provide a current view of ongoing research topics on the evolution and vegetation dynamics from the fossil record.


La Micropaleontología en la perforación oceánica profunda: del DSDP al IODP

José-Abel Flores1, M. Ángeles Bárcena1 & Carlota Escutia2

flores@usal.es; mbarcena@usal.es; cescutia@ugr.es

1 Universidad de Salamanca

2 IACT/CSIC Universidad de Granada

La investigación en los programas DSDP, ODP e IODP ha sido revolucionaria para el desarrollo de la Micropaleontología y herramientas de apoyo asociadas, esencialmente de naturaleza biogeoquímica. Los esquemas bioestratigráficos de alta resolución, desde el Jurásico a materiales recientes, se han constituido como referentes, si bien posiblemente sea su implicación en el desarrollo de la Paleoceanografía el aspecto más destacable. En la sesión se invita a presentar aportaciones de investigaciones de microfósiles calcáreos, silíceos y de pared orgánica que partan del análisis de material recuperado en alguno de los programas mencionados, o de otros de similares características que hayan implicado la perforación oceánica profunda. Revisiones bioestratigráficas, consideraciones paleobiogeográficas, o reconstrucción de las masas de agua superficial y profunda, contrastadas con análisis biogeoquímicos y otras herramientas geoquímicas o geofísicas nos darán una idea del potencial que aglutinan.


Patrones y mecanismos de extinción en el registro paleontológico

Hugues-Alexandre Blain & Juan Manuel López-García

hablain@iphes.cat; jmlopez@iphes.cat

Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Zona Educacional 4, Campus Sescelades URV, Edifici W3, Tarragona, Spain; Departament d’Història i Història de l’Art, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Spain

Los cambios climáticos globales afectan a los organismos de todos los biomas y ecosistemas, para los cuales son posibles dos respuestas compensatorias naturales. Con tiempo suficiente y oportunidades de dispersión, la distribución de las especies puede desplazarse a entornos térmicos más favorables, o las especies pueden ajustarse a nuevos entornos mediante la plasticidad conductual o la plasticidad fisiológica. Alternativamente, el fracaso en el ajuste culmina en el colapso demográfico y la extinción. Cuando los organismos que no se encuentran adaptados a los nuevos entornos generados por las variaciones climáticas mediante cambios en su distribución, se produce primero una reducción del área de distribución geográfica, seguida de un colapso demográfico que puede conducir a la extinción global o local (extirpación). Las condiciones geográficas y climáticas de las penínsulas mediterráneas son más benignas que en el resto de Europa, posibilitando, su actuación como refugio, donde las especies termófilas sobrevivirían durante periodos más fríos y, contrariamente estimulando la desaparición de especies frías en periodos más cálidos. Las condiciones locales de humedad o aridez también pueden haber tenido un papel relevante en estos procesos. Sin embargo, las respuestas entre diferentes taxones pueden variar geográficamente y cronológicamente. Proponemos esta sesión para discutir los diferentes patrones y mecanismos que pueden llevar a la extinción/extirpación de una especie, genero, y/o familia, independientemente de la taxonomía y del periodo abordado.


El reto de enseñar Paleontología

Olga Mayoral, Alicia Giner

olga.mayoral@uv.es; alicia.giner@escuelassj.com

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Facultat de Magisteri, Universitat de València

Nos complace invitaros a la sesión temática sobre la enseñanza-aprendizaje de la paleontología, en el ámbito de la educación formal y no formal. Si te dedicas a la docencia, a la investigación en didáctica, a la divulgación, o deseas compartir tus ideas y experiencias en la enseñanza de la paleontología, te animamos a presentar una comunicación en el congreso para discutir las metodologías o propuestas más efectivas en la enseñanza-aprendizaje de esta importante disciplina en todos los niveles educativos. Las presentaciones pueden incluir investigaciones o innovaciones educativas, experiencias prácticas en el aula o museos, rutas por la ciudad o en entornos naturales, o cualquier actividad donde se transmita la paleontología a escolares y/o público general.


Nuevas aportaciones al conocimiento de los ecosistemas cuaternarios

Ana Fagoaga & Rafael Marquina Blasco

ana.fagoaga@uv.es; rafael.marquina@uv.es

PVC-GIUV (Palaeontology of Cenozoic Vertebrates Research Group). Àrea de Palaeontologia, Universitat de València, Dr. Moliner 50, E-46100 Valencia, Spain;

IPHES-CERCA, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, Zona Educacional 4, Campus Sescelades URV, Edifici W3, 43007, Tarragona, Spain

Museu Valencià d’Història Natural, L’Hort de Feliu, P.O. Box 8460, E-46018 Alginet, Valencia, Spain

El Cuaternario es un periodo caracterizado por rápidas oscilaciones cíclicas climáticas, en las que se alternan períodos cálidos (interglaciares) y fríos (glaciares). Numerosas evidencias han posibilitado la caracterización de buena parte de la historia climática del Cuaternario. El análisis del registro fósil correspondiente a este periodo demuestra el profundo impacto sobre la composición de las comunidades biológicas que la variación climática cuaternaria ha ocasionado sobre éstas. De hecho, estas variaciones climáticas se consideran como el principal factor para explicar la composición de la biota actual. No es desdeñable tampoco el impacto que el ser humano ha tenido en el medio, posiblemente ya desde cronologías tan antiguas como hace 50.000 años. El estudio de la paleoecología en el Cuaternario, permite conocer el contexto en el que se produjo la evolución de nuestra especie, así como los diversos eventos de dispersión, asentamiento y extinción de los diferentes linajes humanos a lo largo del globo terráqueo. Así pues, la presente sesión temática tiene por objeto proveer de un marco de exposición y debate de nuevos estudios orientados a la caracterización de los ecosistemas cuaternarios, independientemente de los taxones y regiones abordados.


El ámbar cretácico de Iberia

Eduardo Barrón, Alba Sánchez & Enrique Peñalver

e.barron@igme.es, alba.sanchez@igme.es, e.penalver@igme.es

Centro Nacional (CN) Instituto Geológico Minero Español (IGME) Consejo Superior en Investigaciones Científicas (CSIC)

A finales del siglo pasado se descubrieron los yacimientos cretácicos de ámbar de Álava. Estos presentaban abundantes inclusiones biológicas, principalmente de artrópodos, que permitieron describir un gran número de taxones. A partir de entonces, y gracias a la coordinación del Dr. Xavier Delclòs de la Universitat de Barcelona (UB), se constituyó un equipo nacional multidisciplinar de investigación del ámbar de España, abierto a colaboraciones con investigadores extranjeros, que, a diferencia de otros europeos y norteamericanos, promovió el estudio de los yacimientos desde distintos puntos de vista, no solo el sistemático de las bioinclusiones: uno geoquímico para caracterizar los componentes del ámbar y averiguar cuáles fueron las plantas que lo generaron; uno estratigráfico y sedimentológico para conocer la geología de los sedimentos ambarígenos; uno paleobiológico muy centrado en las interacciones entre diferentes grupos de organismos y su evolución; y otro paleobotánico, que ha permitido una mejor datación del ámbar y la reconstrucción de la vegetación. Incluso se ha investigado el ámbar arqueológico en la península ibérica y su origen local. El trabajo de prospección realizado en España y Portugal ha posibilitado el descubrimiento de un elevado número de nuevos yacimientos, siendo los más conocidos y ricos en bioinclusiones, además de los de Peñacerrada I y II (en Burgos y Álava, respectivamente), los de El Soplao (Cantabria), El Caleyu (Asturias), y San Just y la Mina de Ariño (Teruel). Toda esta investigación se ha realizado gracias a la concesión de cinco proyectos de investigación de I+D+i del Plan Nacional, que en un principio fueron liderados desde la UB y posteriormente también desde el Instituto Geológico y Minero de España de forma conjunta. En la actualidad, el equipo de investigación del ámbar se ha reforzado con nuevos investigadores nacionales y extranjeros, y sus estudios se centran en la descripción y caracterización de un evento global de producción en masa de resina que denominamos CREI, el cual se produjo durante el Cretácico y en el que, al parecer, estuvieron implicados diversos factores abióticos y bióticos.


Los retos del patrimonio paleontológico frente a las políticas de gestión del patrimonio natural y cultural

Francisco J. Ruiz Sánchez1,2, Ainara Aberasturi Rodríguez3 e Ignacio Fierro Bandera4

francisco.ruiz@uv.es, ainara@cidarismpe.org, fierro@gealandpatrimonio.com

1 PVC-GIUV (Palaeontology of Cenozoic Vertebrates Research Group). Àrea de Paleontologia, Universitat de València, Dr. Moliner 50, E-46100 Valencia;

2 Museu Valencià d’Història Natural, L’Hort de Feliu, P.O. Box 8460, E-46018 Alginet, Valencia;

3 Museo Paleontológico de Elche – Fundación Cidaris, Plaza de San Juan s/n, 03203, Elche, Alicante

4 GeaLand Patrimonio S.L., C/ Tibi, nº3 3º E1, 03010, Alicante

La legislación sobre patrimonio natural y cultural en España considera al patrimonio paleontológico como objeto de gestión. A pesar de que esa dicotomía, siempre tan discutida, pueda parecer reforzar acciones sobre la investigación, la conservación y la divulgación de éste, todavía quedan muchas áreas de mejora. Algunas de estas áreas son, por una parte, la relacionada con la evaluación del impacto ambiental de los planes, programas y proyectos que puedan afectarles, por otra, la derivada de su gestión en el marco de la legislación de espacios naturales protegidos y, por último, profundizar y extender todas aquellas actividades de puesta en valor y divulgación de este patrimonio.

Todas las áreas señaladas están estrechamente ligadas al proceso continuado del inventario de estos recursos. Las administraciones deben entender que los inventarios del patrimonio paleontológico no pueden nunca ser definitivos, y de ahí que la evaluación de los impactos de cualquier actividad antrópica no pueda ceñirse solo a lo que ya se conoce de este, sino que debe atender a un principio de precaución reforzado en los procedimientos de evaluación en la misma línea que el usado sobre la gestión de la biodiversidad y el patrimonio cultural (arqueológico, preferentemente).

Muchas acciones quedan todavía por acometer para poner en igualdad de condiciones al patrimonio paleontológico con el resto de los elementos del patrimonio natural y cultural. En esa tarea, los profesionales de la paleontología deben participar y proponer medidas para revertir los agravios que todavía hoy se dan. En esta sesión serán bienvenidas todas las aportaciones que en esta línea puedan considerarse encajan con esta filosofía.

Las contribuciones podrán realizarse tanto en español como en inglés, con una extensión máxima de 300 palabras, siendo el plazo límite para el envío de las mismas el próximo 04 de junio. Podéis enviar vuestras propuestas siguiendo las plantillas diseñadas para ello, tanto en inglés como en castellano, al email oficial del congreso (sepvalencia2023@gmail.com), las cuales las podéis encontrar al final de esta página y en el apartado de descargas. En el correo deberéis indicar el tipo de contribución (oral o poster) y la sesión donde queréis participar. En el caso de no ajustarse a ninguna sesión indicad “Paleontología General”. La organización, dependiendo del número y temática de los trabajos recibidos, las organizará en sesiones generales siguiendo criterios de afinidad según las propuestas recogidas. Los diferentes trabajos deben nombrarse con el apellido del autor, dos autores, o principal et al, seguido de XXXVIIISEP, siguiendo este modelo Zamora_ XXXVIIISEP; Zamora_Martínez_ XXXVIIISEP  o Zamora_et_al_XXXVIIISEP.

Las contribuciones aceptadas se publicarán en el libro de resúmenes de las jornadas dentro de la serie de publicaciones no periódicas de la Sociedad Española de Paleontología (Palaeontological Publications), volumen que estará disponible para su descarga desde la propia web de la SEP. Se contemplará la posibilidad de imprimir el volumen para aquellos que lo soliciten en el formulario de inscripción, siempre y cuando el presupuesto disponible lo permita.

En esta ocasión, las Jornadas no contarán con tema monográfico, por lo que además de las sesiones genéricas propuestas por la propia organización, se han propuesto una serie de sesiones temáticas específicas que podéis consultar en nuestra web.

Todas aquellas contribuciones que se envíen y no se ajusten a ninguna de las sesiones temáticas propuestas, serán incluidas en alguna de las sesiones genéricas propuestas por la organización. De la misma manera, desde la organización, animamos a los promotores de dichas sesiones a buscar activamente trabajos para garantizar el éxito de las mismas.

Las charlas tendrán una duración aproximada de 10 minutos más 5 min de discusión. Los posters, deberán tener un tamaño máximo A0 (841mm x1189mm) y deberán diseñarse OBLIGATORIAMENTE en formato VERTICAL.

La aceptacion definitiva de las contribuciones quedara supeditada a la presentacion y pago de la inscripcion.

Plantilla para los resúmenes (castellano)

Template for abstracts (English)

La inscripción a las jornadas se realizará a través del formulario dispuesto en la propia página web del congreso, el cual deberá rellenarse y enviarse por correo electrónico a sepvalencia2023@gmail.com.  Os recordamos que para finalizar la inscripción será necesario enviar el formulario, junto con el justificante de pago. El pago deberá realizarse por transferencia bancaria a la cuenta:

Titular: Sociedad Española de Paleontología

Entidad: Banco BBVA

Swift: BBVAESMMXXX

IBAN: ES5501827345450201678216

Concepto: Apellidos, Nombre

Tanto los socios/as de la Sociedad Española de Paleontología, como los de la Sociedad Geológica de España y la Sociedad Portuguesa de Paleontología podrán beneficiarse del precio de socio/a para las jornadas. Para ello, las personas miembros de la Sociedad Geológica de España y la Sociedad Portuguesa de Paleontología deben adjuntar un justificante de la secretaría de su sociedad que acredite su situación de membresía.

La aceptacion definitiva de las contribuciones quedara supeditada a la presentacion y pago de la inscripcion.

Os recordamos que las plazas para la salida de campo están limitadas a 30 personas por excursión, por lo que se asignarán por estricto orden de inscripción/pago.

PRECIOS Y PLAZOS DE LA INSCRIPCIÓN

Inscripción temprana

(01/04/2023 – 15/07/2023)

Inscripción normal

(16/07/2023 – 15/09/2022)

Socios SEP

90 €

150 €

No Socios

150 €

210 €

Estudiantes

30 €

60 €

Acompañantes*

40 €

40 €

Cena de Clausura

45€

45€

Salida de Campo**

45€

45€

* Cubrirá los cafés, aperitivos y eventos sociales. No incluye el pack de Bienvenida ni documentación. Los/as niños/as no se consideran acompañantes.

** Incluye el transporte y las comidas.

La aceptacion definitiva de las contribuciones quedara supeditada a la presentacion y pago de la inscripcion.

Formulario de inscripción

Estamos trabajando en un programa paralelo para los acompañantes, tales como visitas guiadas al centro de la ciudad, monumentos históricos de la ciudad de Valencia, el Jardín Botánico, etc. Conforme vayamos confirmando las actividades iremos actualizándolas en este espacio.

Del mismo modo confirmar, que durante las jornadas se habilitara un espacio como ludoteca para l@s más pequeños, y se preparan actividades o talleres para ellos durante los días del congreso. Iremos actualizando periódicamente la información de este apartado.

Para cerrar el congreso, se barajan dos posibles salidas de campo simultáneas, una al Mesozoico continental de la comarca de Los Serranos (Valencia), y otra a los yacimientos cársticos del Mio-Plioceno del complejo Almenara-Casablanca (Castellón).

Para quienes opten por el Mesozoico continental, además de visitar el Museo Paleontológico de Alpuente, se plantea la visita a varios puntos de interés geológico y paleontológico de la comarca de La Serranía, cuna del Losillasaurus y de un gran número de hallazgos de vertebrados fósiles.

Por otro lado, para las personas que opten por los yacimientos de Almenara-Casablanca podrán visitar un conjunto de yacimientos de gran interés paleontológico que registran de forma continua las sucesiones faunísticas de la región durante los últimos 5 millones de años, desde el Mioceno superior al Pleistoceno.

Descarga la información de las salidas de campo haciendo click sobre la imagen.

Museo Paleontolólgico de AlpuenteSalida de campo de las Jornadas de Paleontología Valencia 2023: El complejo cárstico de la Muntanyeta Blanca-Almenara

Propuestas de sesiones temáticas: 15/03/2023

Inscripción temprana: 01/04/2023 – 15/07/2023

Inscripción normal: 16/07/2023 – 15/09/2023

Envió resúmenes: 15/05/2023  AMPLIADO: 04/06/23

XXXVIII Jornadas SEP: 4 al 6/10/2023

Salida de Campo: 07/10/2023