En 2018 se publicó un nuevo placodonto ibérico en un artículo en la revista Papers in Palaeontology, descrito a partir de un cráneo parcial hallado en niveles del Triásico Superior de El Atance (Sigüenza, Guadalajara). Parahenodus atancensis presenta varios rasgos con un estado de carácter intermedio entre Henodus y los demás placodontos, lo que nos permite conocer mejor cómo fue el proceso de especialización de Henodus y situarlo en el árbol evolutivo.

Recientemente se ha publicado un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED publicado en la revista Comptes Rendus Palevol centrado en el único fósil conocido de este animal, haciendo hincapié en la descripción de su caja craneana, cerebro y estructuras sensoriales asociadas.

Mediante el uso de tomografía axial computerizada (o CT-scan), se ha podido segmentar y reconstruir virtualmente la cavidad craneana de este placodonto. A partir de esta información se ha realizado una reconstrucción del encéfalo y las estructuras neurosensoriales presentes en la región conservada del cráneo. Así, esta es la primera reconstrucción tridimiensional del cerebro de un placodonto ciamodontoideo (con caparazón) publicada hasta la fecha. Además de la descripción detallada del interior de la caja craneana, este estudio arroja nueva información sobre Parahenodus: dependía menos que otros parientes de la visión, su sistema pineal y la pituitaria, y la morfología de su oído confirma que era un habitante de aguas costeras poco profundas.

Modelo digital del cráneo de Parahenodus, en vistas dorsal (A), ventral (B), anterior (C), posterior (D) y laterales (E y F).